miércoles, 30 de marzo de 2011

Reporte 8



Lo primero que quiero destacar en este reporte es la Revisión de los Objetivos del Milenio. En un reporte anterior mencionaba que debíamos reflexionar sobre el cumplimiento de dichos objetivos, y ahora con esta lectura nos podemos dar cuenta de ellos con datos precisos y con graficas estadísticas que nos ayudan a tener un panorama sobre cómo está el cumplimiento de estos objetivos a cinco años de su fin. Creo que es de gran utilidad el congreso que se realizo en Septiembre pues no basta con plantear los objetivos y llevar a cabo las acciones planteadas es de extrema importancia elaborar una revisión y una análisis a fondo de los resultados que está produciendo y más cuando nos encontramos a tanto poco de que se cumpla el tiempo meta.
     Hay que resaltar un punto que se puede percibir en cada aspecto del informe: la gran correlación que existe entre los objetivos. Ejemplos claros de esto es con la relación entre el VIH y la igualdad de género no se pueden lograr estos objetivos por separado ya que una forma muy común de trasmisión de VHI a las mujeres es por medio de las violaciones de género; otro ejemplo de esta correlación es el objetivo de la reducción de la pobreza con la escolarización, como nos muestra el informa la mayor parte de los niños que no terminan la primaria son los que viven en pobreza y que por ende no pueden costearla; un ejemplo más al respecto es, nuevamente, el de la pobreza pero ahora en relación a la protección a las madres, esta se da pues las mujeres más pobres son las que menos atención reciben, las que viven con poco sanidad. Todos estos ejemplos son para darnos cuenta de la complejidad que tienen y entre otras muchas cosas porque es tan compleja su realización.
      Otro punto que creo que es de mucha importancia destacar es el referente al contexto; a lo que me refiero con esto es que desde que se crearon los objetivos se decidieron tomar ciertas medidas o modos para llevarlos a cabo que en esa época pudieron haber dado respuesta a los modos de operar, pero de acuerdo con el contexto las respuestas que se requieren cambian, un muy claro ejemplo de esto es, como se nos muestra en el informe, es que habían estando dando buenos resultados, disminuyendo porcentajes alarmantes; pero estos avances se estancaron y en algunos casos retrocedieron debido a la gran crisis económica que ha azotado al mundo desde 2008; de aquí que hay que resaltar de nuevo la importancia del análisis de los avances, retrocesos, cambios, para encontrar las medidas necesarias para lograr los objetivos, que si no son en 2015, sean en un plazo corto.
      Finalmente de lo que quiero hacer mención sobre este tema es lo referente a las disparidades entre los diferentes países. Podemos ver claramente como África subsahariana es los países más afectados, y en general todos los países en vía de desarrollo y como en la misma lectura dice la ayuda está llegando a todos los países del mundo pero de manera menos directa a África. Para mí la importancia de este punto radica en el hecho de que nos hace darnos cuenta de que todavía hay mucho por hacer, pues al país más afectado, con grandes problemas como el VIH, la pobreza, la malaria y muchos más, es al que de manera más difícil le llega la ayuda; pero eso no solo pasa en África si no que lo podemos ver incluso en nuestro país. Son muchos los avances logrados y falta mucho por hacer, pero hay que cooperar todos empezando por pequeñas acciones, haciéndolas cada vez mayores.
      Ahora quiero abordar el contenido de la tesis. Dicha tesis tiene como contenido central la música y pienso que es un trabajo muy rescatable abordar los distintos cambios en la cultura y la literatura pero desde la perspectiva de la música. Otro punto a rescatar sobre ella fue lo bien que estuvo pensada, esto se refleja en que el autor eligió el año de 1998 por una razón en especifico, dicha razón es que fue un año de grandes transformaciones en España (donde se sitúa), otro punto en el que se refleja es en su objetivo que “es realizar una investigación sobre las conexiones existentes entre el teatro musical  y la sociedad, es decir, su público”.
     Pienso que algo que hay que destacar es la originalidad del trabajo y como lo aborda. No es muy común encontrar trabajos sobre este tema, o al menos yo no había visto alguno de este tipo, el retoma a actores y puestas teatrales para de ahí ir viendo cambios sociales, y como lo mencione anteriormente es algo que no se comúnmente. Pero para mí lo trascendental del tema radica en cómo la música genera cierto tipo de nacionalismo en las personas, esto es algo que vemos cotidianamente, podemos escuchar muchos tipos de música y en muchos lugares, pero cuando escuchamos cierto tipo de música típica de México, nos identificamos con ella y cantándola sentimos ese sentimiento nacionalista de ser mexicanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario